SÍNTESIS DEL COLOR (TIPS BÁSICOS SOBRE TEORÍA DEL COLOR 2)
Como ya te conté en la parte 1 de esta mini-guía sobre la teoría del color. Los tonos cromáticos se obtienen al mezclar pigmentos o fuentes luminosas. Sigue leyendo para aclarar esto un poco.
COLORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y SÍNTESIS del color
Para poder mezclar colores pasa, como en todo, que tenemos que empezar por algún sitio. En el caso de la síntesis del color, nuestras piedras angulares serían los colores primarios, esos que no se pueden obtener a partir de ningunos otros.
¡Pero qué fácil!
Pues, mala noticia. No lo es tanto. Un pequeño detalle a tener en cuenta es que los colores primarios no son siempre los mismos. Esto sucede por culpa de los modelos de color ¿Te acuerdas de ellos de la anterior entrada?
En ella hablábamos de 3 modelos principales, pero hoy nos vamos a quedar solo con 2: CMYK y RGB porque son los que nos permiten aclarar rápidamente los 2 tipos de síntesis del color que existen. Lo que quiere decir que existen 2 maneras diferentes para obtener colores nuevos. Una que se corresponde con lo que denominamos como colores luz (aditiva) y otra con lo que se conocen como colores pigmento (sustractiva).
Síntesis aditiva del color
Esta síntesis del color es con la que funcionan las pantallas de tus dispositivos electrónicos y muchas luces, incluidas las luces leds de los streamers y youtubers. Por medio de la síntesis aditiva del color, los 3 colores primarios van sumando su luminosidad hasta que se lleva al blanco.
Poniéndonos técnicos, pero no mucho. Básicamente lo que ocurre es que una fuente luminosa (un píxel, una bombilla o un diodo, entre otras) emite una señal de luz emite uno de estos 3 colores. De ahí el nombre de color luz. Al combinar varias de estas luces, se va sumando la claridad al color, mezclándose. Para obtener el negro, simplemente hay que “apagar” la luz. En cambio, para lograr el blanco, necesitamos sumar estos 3 colores al máximo.
Síntesis sustractiva
Podríamos decir que la síntesis del color sustractiva es lo opuesto a la aditiva. En este caso, en vez de a través de la luz emitida, los colores se crean gracias a la capacidad de atrapar (sustraer) partes del espectro lumínico.
Por ejemplo, cuándo vemos algo azul, realmente lo que estamos viendo es porque de la luz “blanca” del sol, lo que llega a nuestra retina son tan solo las ondas electromagnéticas que se corresponden a los tonos azules. Esto es gracias a que esa superficie caza los otros 2 colores y no permite que se reflejen.
Mediante esta propiedad es que se parte del blanco puro y, según se va añadiendo cantidad de pigmento el color se oscurece más hasta llegar a un teórico negro, que se originaría cuándo la combinación de igual proporción entre los 3 colores primarios es tan densa que no refleja luz alguna.
Se trata además de un tono que, además de las controversias sobre si es o no un color, es casi imposible de lograr en impresión y, por ese motivo las impresoras que funcionan en CMYK añaden una 4ª tinta que contribuye a reproducir las diferentes variantes lumínicas.
Bien, tras comprender como funcionan las diferentes formas de sintetizar colores ya podemos responder a la cuestión que inicia todo:
¿Cuáles son los colores primarios?
Te repito lo que ya te dije un poco más abajo: Los colores primarios son aquellos colores que no podemos obtener de la mezcla de otros y que nos permiten crear el resto de tonos mediante la mezcla de ellos. Dependen del modelo de color en el que trabajemos.
Los colores primarios en el modelo RGB son: Rojo, Azul y Verde.
Los colores primarios en el modelo CMY(K) son: Cian, Magenta y Amarillo.
Con esto en mente, sabemos que partiendo de ellos y combinándolos de formas diferentes, obtendremos unos tonos u otros. Pero, si te has fijado bien el gráfico anterior (si no deberías, fíjate especialmente en las intersecciones entre círculos), tengo una buena noticia para ti.
Los colores primarios del modelo RGB son los colores secundarios del CMYK y viceversa.
Uns ejemplo para tenerlo más claro: el rojo es un color primario en el modelo RGB, pero en el CMYK es secundario porque se obtiene de la mezcla de 2 primarios (magenta y amarillo).
Y… si te das cuenta, con esto ya hemos colocado gran parte del círculo cromático más básico.
A partir de este primer círculo, podríamos ampliar todo lo que quisiéramos a base de mezclar diferentes proporciones de los colores que vamos obteniendo, hasta llegar a números realmente elevados. Por ejemplo, en las herramientas de Adobe, como Illustrator o Photoshop, la cantidad de tonos que existen son 360 (que funcionan con base en grados en un círculo. Empezando en 0º para el rojo y pasando por los naranjas, amarillos, verdes, cianes, azules, violetas, magentas y de nuevo al rojo.
Como este tipo de círculos cromáticos son ya muy completos y complejos, normalmente en todos los lugares donde he estudiado o trabajado con explicaciones sobre esta herramienta, se tiende a aplicar una simplificación como puede ser la siguiente:
En la que se toman los primarios, los primarios, los secundarios y los terciarios para ofrecer la información suficiente pero siendo práctico.
AÚN HAY MÁS QUE DEBERÍAS DE SABER SOBRE LA TEORÍA DEL COLOR
Tengo una buena noticia, hoy no te hago leer más (salvo que quieras leer alguna de las otras entradas de Raw Javi.Sua, te invito a ello, claramente). Pero también una mala, solamente con la síntesis del color no llega así que, próximamente, te presentaré a tus nuevas amigas: Saturación y luminosidad.
Pero eso será en una próxima entrada. Si no quieres perdértela, al igual que el resto de publicaciones de Raw Javi.Sua…
Sígueme en mis Redes Sociales para que podamos estar en contacto: