Luminosidad/Saturación, Armonía/Contraste (Tips Básicos sobre Teoría del color pt3)
En esta tercera parte del resumen sobre teoría del color, sintetizo las 2 propiedades del color, saturación y luminosidad, que nos faltaban y os explico cuál es el principal uso práctico de todo este embrollo de colores y propiedades. Para ello, te cuento que es la armonía y que es el contraste. Espero que te sirva de ayuda. Si aún no has leído la primera o la segunda parte de este resumen de la teoría del color te invito a que lo hagas.
NO TODO ES TONO: CONOCE LA LUMINOSIDAD Y LA SATURACIÓN
En nuestra vida cotidiana, y por una cuestión práctica, solemos cometer una pequeña imprecisión al utilizar la palabra color. Normalmente, la empleamos cuándo realmente queremos referirnos al tono, que es en realidad solo una de las propiedades que definen un color.
Para hacerlo realmente bien, debemos de tener en cuenta otras dos propiedades de los colores: Luminosidad y saturación. Estas son menos conocidas, pero igual de fáciles de entender.
¿QUÉ ES LA LUMINOSIDAD DE UN COLOR?
La luminosidad es la propiedad de un color que nos indica como de cerca se encuentra del blanco puro. En fotografía y video, probablemente escuches hablar de ella como luminancia y detrás de ella existe una profunda teoría matemática y física en la que ahora no vamos a entrar. En el día a día lo importante es tener en cuenta que al hacer un tono más luminoso, este será más clarito, mientras que al restarle luminosidad, diremos que este es más oscuro.
A continuación, un ejemplo para que veas como funciona esta propiedad en un tono verde:

¿QUÉ ES LA SATURACIÓN DE UN COLOR?
La saturación es la propiedad que nos indica como de puro es un color. La forma más fácil de entenderla es utilizando el ejemplo de la mezcla sustractiva. Si tenemos un pigmento de un color, por ejemplo el rojo, y no lo modificamos en absoluto, tendremos una saturación total. Diríamos que es un color puro. En el momento que mezclásemos ese pigmento con un poco de blanco, dejaría de ser tan puro. En este caso, a los colores saturados les llamamos colores intensos mientras que a los poco saturados podemos llamarlos apagados o pastel. En este segundo caso, necesitarían cumplir además con la condición de ser muy luminosos.
Un ejemplo de como un mismo tono varía según su saturación:

¿CÓMO SE DEFINE UN COLOR?
Como puedes ver, para hablar con fundamento de los diferentes colores que existen necesitamos tener en cuenta 3 valores: Tono, Luminosidad y Saturación. Puedes pensar que es algo así como un nombre y sus 2 apellidos.
Así podríamos tener:
- Azul, clarito, intenso
- Azul, clarito, apagado
- Azul, clarito, pastel
Y así podríamos seguir y seguir hasta crear prácticamente colores infinitos (claro que nuestros ojos serían incapaces de diferenciarlos).
Todo se entiende mejor con imágenes, así que veamos un par de ejemplos gráficos:
En esta foto, podemos ver lo que habitualmente diríamos que es un rojo, que además responde a una alta luminosidad y una saturación plena.

Si a ese color anterior le bajamos la saturación a la mitad sin tocar ni tono ni luminosidad conseguimos un color diferente. En este caso, quizá diríamos que es un salmón. O mejor aún, un rojo pastel.

Ahora, en vez de modificar la saturación, tenemos el mismo color con la mitad de luminosidad que el original. Se ha oscurecido drásticamente y tenemos otro color nuevo, un rojo oscuro.

Cómo te puedes imaginar, las combinaciones son casi infinitas. Esto hace que el círculo cromático del que habíamos partido en la lección 1 se quede en una «ilustración» interesante, pero que no es real. A continuación, aprovecho este círculo cromático de https://coloress.org/ para complicar un poco la cosa. Ten en cuenta que todavía faltaría por añadir la saturación a la ecuación.

La mejor forma de apreciar esta complejidad es abriendo el desplegable de cualquier aplicación que te permita elegir un color. La misma del clásico Paint nos puede servir

¿Cómo funciona? Dentro del cuadrado podemos escoger el matiz, deslizando de izquierda a derecha, y la saturación, moviéndonos de arriba abajo. En la barra deslizante de la derecha, podemos jugar con la luminosidad. ¿Fácil no?
¿Y A MÍ PARA QUÉ ME SIRVE LA TEORÍA DEL COLOR?
Soy consciente de que todas estas entradas, a pesar de su sencillez, son bastante intensas y teóricas. Como sabes si haces fotos habitualmente, no solemos ir con la cámara y los apuntes en la mano. Si haces fotografía de calle como yo, probablemente en muchas ocasiones incluso reacciones instintivamente y tan solo te das cuenta de como funcionan los colores en tus fotos al editarlas.
El problema de esta aproximación descuidada es que puede llevar a cometer un error y es el de fotografiar en color, pero no fotografiar el color. A mí me pasó bastante tiempo y todavía me pasa. Aunque con entradas como estas y en mis últimas fotos me intento esforzar más y más cada vez para ir un pasito más allá.
Ese punto extra consiste en fotografiar el color. Esto quiere decir, comenzar a utilizar el color para componer y crear el mensaje de la fotografía como hacen genios como los Webb, Haas, Leiter, Gruyaer (y aquí tengo que admitirlo, me faltan las mujeres. Por favor, dejadme alguna recomendación en los comentarios para poder solucionar esta carencia de referentes femeninos).
Es para alcanzar este objetivo dónde es importante comenzar a entender el funcionamiento del círculo cromático, la luminosidad, la saturación y sobre todo las relaciones que existen entre colores.
Con la idea de que puedas salir a la calle a hacer tus pruebas, o simplemente para poder refrescar la memoria, a continuación te resumo las relaciones entre colores y como usarlas de la forma más sencilla posible. Partiendo por las 2 principales formas de entender como los colores se pueden combinar: Armonía o contraste. Comencemos por la primera de ellas:
ARMONÍA DE COLORES
Cuándo tenemos este tipo de combinación nos ocurre que, al igual que en la música, todo parece que está en orden y nos ofrece una cierta sensación de colores. Este tipo de combinaciones se utilizan mucho en diseño y moda (¿por qué te crees que todos los catálogos del Ikea son tan blancos y uniformes?) porque siempre resultan atractivos para el ojo con un simple primer vistazo.
Las técnicas más utilizadas para lograr un diseño de color armónico se pueden resumir según paletas de colores:
ARMONÍA MONOCROMÁTICA
Esta es la forma más sencilla de conseguir una armonía. Para lograrlo, necesitamos un solo tono al que le variaremos saturación y luminosidad para lograr otros colores. Al incluir diferentes colores que comparten tono, lo que conseguimos es una armonía cromática que atraerá la mirada por su orden y calma.
Aquí tienes un ejemplo:

ARMONÍA DE ANÁLOGOS
Esta es una manera de conseguir combinaciones armoniosas de colores muy parecida a la anterior. En esta técnica, ampliamos un poco el abanico y, partiendo de un color base, cogemos colores próximos en la rueda cromática. Con esto, logramos un poco más de variedad cromática, pero manteniendo la armonía.
Aquí tienes otro ejemplo

Existen algunas otras maneras de lograr armonizar tus colores. Al ser esta una guía muy básica, me resulta imposible juntarlas todas: Te recomiendo que investigues más porque es un tema apasionante.
CONTRASTE DE COLORES
Otra forma de conseguir combinar colores de una manera atractiva, es el contraste. Contrastar consiste en colocar 2 elementos opuestos juntos. En el caso de la colorimetría, son múltiples las técnicas que se pueden emplear para generar una paleta que genere tensión al ojo del espectador cuándo vea tus fotos.
COLORES COMPLEMENTARIOS
Son aquellos colores enfrentados en el círculo cromático. Serían, por ejemplo, el verde y el rojo, el azul y el naranja o el amarillo y el violeta. Estos pares de colores generan un contraste brutal por un motivo muy sencillo, no comparten ningún tono primario. Vamos con un ejemplo para que se entienda mejor.
Si tomamos el rojo y el verde no encontramos con que:
- El Rojo es un color primario (por lo tanto no surge de la mezcla de ningún otro color)
- El verde se obtiene mezclando el amarillo y el azul
- El rojo no tiene por ninguna parte amarillo o azul
Esto es lo que provoca que el contraste sea tan intenso. Por lo tanto, siempre que consigas combinar dos de estos tonos en tus imágenes, está casi garantizado que atraparás la mirada de casi cualquier persona.
Por este motivo, es una técnica muy utilizada en logos de empresa y publicidad, así como en el cine. Si eres un poco cinéfilo seguro que te suena el Orange & Teal. Una técnica que también se usa hasta la saciedad en fotografía, de moda sobre todo.
COLORES FRÍOS/CÁLIDOS
Si hay una combinación del contraste de colores conocida por todo el mundo, esta es sin duda la diferencia entre los colores cálidos y los fríos, que situaríamos de la siguiente forma en el círculo cromático:

Como ves en la imagen anterior, todo lo que se sitúa a la izquierda de la raya, son colores que transmiten una mayor sensación de frialdad (incluso tristeza). Mientras tanto, los colores de la derecha son más vivaces y alegres.
No me voy a extender mucho más sobre ellos, porque hay cientos de recursos en internet sobre el tema. Sí que quiero hacer una importante puntualización porque es bastante importante.
Ten en cuenta que los colores cálidos tienen a avanzar y los fríos a retroceder. Esto quiere decir que: Si tenemos algo naranja y algo violeta a la misma distancia, el objeto naranja tendrá un mayor peso visual (atraerá más al ojo) y además parecerá que está mucho más cerca de ti (o en su defecto, de quién vea la fotografía).
TRÍADA
Si las combinaciones de colores fuesen Pokémon, la tríada sería la evolución del contraste entre colores complementarios. Al utilizarla, se logra el efecto de los colores complementarios, pero con algo más. Añadiendo un tercer color, que podría ser un análogo de uno de los primeros, logramos aumentar la variedad de colores mientras mantenemos el contraste de la imagen.
Una vez más, te pongo un ejemplo porque es la mejor forma de verlo.

OTRAS FORMAS DE LOGRAR CONTRASTE
Además de estas formas básicas, hay otras maneras de generar contraste. Por ejemplo: cuadrado, separación complementaria, doble separación complementaria, compuestos…
Como son técnicas complejas, te dejo el enlace a Adobe Color, una herramienta gratuita (salvo que quieras guardar tus paletas) en la que puedes toquetear y probar como funcionan diferentes combinaciones de colores. Confío en que te parezca interesante.
RECOMENDACIONES
Dicen que compartir es vivir, así que, a continuación, te comparto 3 de mis cuentas favoritas de Instagram por su uso del color:
ESTO ES TODO
Por hoy, esto queda listo, confío en que te haya resultado interesante. Nos vemos en 2 semanas con una nueva entrada en el blog.
Hasta entonces, te invito a que te unas a la newsletter de Raw Javi.Sua, dónde envío todas las semanas un pequeño mail con pensamientos, ideas, información relacionada con el blog y, por supuesto, todas las últimas entradas. ¡No te lo pierdas!
Sígueme también en Redes Sociales:
ENCUÉNTRAME EN REDES SOCIALES