JONAS MEKAS, POR QUÉ DEBERÍAS CONOCERLO

En la entrada me vas a permitir que me aleje un poco de la fotografía. Pero, tranquilo, no me voy a ir demasiado lejos. Vamos a hacer una pequeña excursión al hermano en movimiento, el cine. O el vídeo, en este caso la frontera no está muy clara.

Vamos a hablar de Jonas Mekas. Una figura bastante desconocida, pero que es fundamental para entender el contexto en el que se mueve la imagen contemporánea. Aunque no tengas ni idea de quién es, merece la pena dedicarle un hueco en este blog de fotografía. Por un lado, su obra tiene vínculos fotográficos evidentes. Por otro lado, podemos decir que es el precursor de los daily vloggers. Pues, su trabajo en el universo del diario fílmico abrió una puerta a grabar la cotiedaniedad de la vida.

¿QUIÉN FUE JONAS MEKAS?

Jonas Mekas nació en Lituania en 1922 en una pequeña granja y falleció en Nueva York el 23 de Enero de 2019, con 96 años de edad. Una larga vida en la que le dio tiempo a ver cambiar el mundo y, también, de convertirse en el padrino del cine underground estadounidense y en una de las voces más importantes de la escena artística neoyorquina. Codeándose con personalidades como Warhol, Yoko Ono, Alan Grinsberg, Jim Jarmusch…

Su vida quedó marcada en el año 1940, cuándo los soviéticos, primero, y los nazis, después, invaden su país. Durante este período hizo algún trabajo como periodista, pero finalmente terminó internado en un campo de trabajo nazi cuándo trató de huir del país junto con su hermano Adolfas. Tras la liberación, estudiaría brevemente en la universidad de Mainz y terminaría estableciéndose en Nueva York en 1946.

El cine llegaría a la vida de Mekas antes de emigrar, pero sería en este nuevo país cuando compró una cámara Bolex, con la que empezaría a capturar su vida. Inicialmente, con la idea de hacer una película de corte documental clásico sobre la comunidad de emigrantes Lituanos. Un trabajo que nunca vería la luz. Aunque alguna de las grabaciones originales terminaron en su film Lost, lost, lost.

En EEUU, uno de los primeros trabajos de Jonas Mekas, sería en un estudio de fotografía (por el que pasaban alguno de los grandes fotógrafos de la ciudad). Después, trabajaría en diferentes fábricas de la zona de Brooklyn, mientras que acudía a todas y cuantas proyecciones y eventos cinematográficos podía en la ciudad. En especial, a las proyecciones de Cinema 16. Dónde conocería una manera de hacer cine, diferente a la manera de Hollywood.

Es importante resaltar que este autor siempre se sintió un exiliado en la ciudad de Nueva York, por lo que esta sensación de ser el otro, unido a su timidez extrema, provocaron que sus primeros años en el país fueran bastante complicados y solitarios. Más, cuándo su hermano fue seleccionado para el servicio militar y pasaron dos años separados.

Por suerte, con el tiempo Jonas y Adolfas se reencontraron y su pasión por el cine creció. Creando películas de nulo presupuesto cada día más y más experimentales. Limitados en ocasiones incluso por la falta de celuloide. Su primer trabajo con un mínimo de reconocimiento sería The Brig, en el año 1964.

Su trabajo comenzaría también a adquirir entidad cuando Mekas comenzó a colaborar en columnas, como su Movie Journal para la publicación The Village Voice. Así como la revista que fundaría con su hermano, Film Culture, y otra gran cantidad de proyectos cinematográficos, como una cooperativa fílmica, etc.

Así, con los años, Jonas Mekas comenzó a realizar también trabajos artísticos, distribuir sus películas y sus escritos… de forma que terminó siendo conocido como el padrino del cine underground y codeándose con la amplia lista de personalidades del arte neoyorquino de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos, Andy Warhol o Alan Grinsbeerg.

¿Cómo es el cine de Jonas Mekas?

Las películas de Jonas Mekas no se parecen en nada a una película. No tienen guion. No tienen trama. Te cuentan cosas, pero jamás una historia narrativa al estilo Hollywood. Son más un relato poético de imágenes en movimiento. Jonas Mekas construía sus películas y videos en la sala de montaje y al elegir que encuadrar y qué no encuadrar. Un poco, actuaba como un operador de cámara de televisión.

En sus orígenes, el cinema verité francés lo influyó en gran medida. La posibilidad de grabar imagen y captar sonido con la misma cámara es el aspecto técnico que hacía posible un nuevo tipo de operación de la cámara. Sin necesidad de utilizar el trípode. Jonas Mekas llevó esto a un nuevo nivel. Su manera de grabar era compulsiva. Capturando momentos cotidianos sin pretender que sus imágenes estén estables. Empleando, por lo tanto, una estética casera en la que muchas veces, incluso, hacía cambios de exposición mientras registraba el celuloide.

Con todo este material. Horas y horas de filmaciones, Mekas se encerraba en su casa, a solas, y buscaba la manera de montar las imágenes. Creando el mensaje a posteriori. Completando los lugares donde la memoria le fallaba con intertítulos, muchas veces escritos a máquina, y con su voz en off. Narrando poéticamente lo ocurrido. En la mayoría de las ocasiones con anotaciones extraídas de sus diarios. En un artículo publicado en El Diario.es con motivo de la muerte del autor, el cineasta Chus Domínguez lo cuenta de una manera mucho más poética de lo que yo soy capaz:

“Su cine es una especie de etnografía de lo cotidiano, una captura de esos momentos fugaces de belleza que conforman nuestras pequeñas vidas. Para mí es el creador cuya obra se identifica más con eso tan grande y a la vez difícil de captar: la vida. Y es un cine del yo, en el mejor sentido, que aparte de poner en valor lo cotidiano también presta atención a las personas, al propio realizador, a su familia y a su red de amigos” (Chus Domínguez, 2022)

Antes de llegar a este punto de subjetividad, Jonas Mekas tuvo que pasar un largo proceso. Pues, en su origen, tenía una aproximación más tradicional hacia el documental cinematográfico. Como ya dije, inspirado en el cinema verité francés y en la tradición documental que había iniciado Robert Flaherty. Poco a poco, se fue dando cuenta de que lo personal y subjetivo también tenía cabida en su obra, llegando así a encontrar su propia voz en un diario fílmico. Un proceso, en el que por supuesto, no viajó solo; sino que responde a una evolución del propio documentalismo cinematográfico.

¿EL PRIMER YOUTUBER?

Como decía en la introducción de esta entrada, a mí forma de ver, el trabajo de Jonas Mekas está en buena medida como un claro antecedente de lo que hoy en día es un Youtuber. Más concretamente, estoy pensando en aquellos youtubers más centrados en el daily vlog. Una modalidad que estuvo, al menos hace unos años, muy de moda gracias a personajes como Casey Neistat. Algo que no tendría sentido sin una tradición fílmica experimental, de la que el protagonista de esta entrada era un gran exponente. En este sentido, el propio lituano, realizó en 2007 su propio proyecto 365. Durante un año, compartió un video al día en su página web. Contando, básicamente, su vida.

Las películas de Jonas Mekas que deberías conocer

Dado su carácter compulsivo, el trabajo fílmico de Mekas es prácticamente inabarcable. Y tengo que admitir que, pese a la fascinación que tengo hacia él, he visto apenas unos pocos de sus trabajos. La mejor manera de conocerlo, es a través de la página web del autor.

Aun así, quiero dejar a continuación recogidas aquellas películas que son imprescindibles en él, por si alguien quiere investigar mucho más en profundidad su obra:

The Brig (1964)

Esta película fue una de las primeras que le dio un cierto reconocimiento a Jonas Mekas. En ella, equipado con 3 cámaras y colándose en un teatro clausurado por la policía junto con una compañía de teatro, graba su obra teatral. Sin ninguna clase de planificación. Improvisando y grabando la realidad de los golpes, la crudeza de esta obra de teatro.

The brig Jonas Mekas

Walden (1969)

Esta película es una enorme obra de 3 horas de duración en la que Jonas Mekas en la que muestra su primer diario fílmico completo. En ella muestra por completo la escena contracultural de su ciudad en los 60.

Reminisciences of a Journey to Lithuania (1972)

Mekas tardó muchos años en volver a su Lituania natal. Cuando lo hizo, era ya un cineasta. Por lo tanto, los recuerdos de su vuelta a casa quedaron grabados y capturados en esta cinta.

En ella la nostalia y la vida se entrecruzan para contar la vida de Mekas.

Lost, Lost, Lost (1976)

En este film, es en el que, tras 30 años, Jonas Mekas consigue montar y ordenar algunos de los fragmentos de grabaciones que había registrado desde su llegada a EEUU. Creando así un filme en el que la vida es pura poesía visual.

Scenes from the Life of Andy Warhol (1990)

Warhol ha sido una figura clave en el siglo XX. Por eso, ver su vida filmada por la cámara de Jonas Mekas supone un contenido con un valor único. Aunque, como todo en Jonas Mekas, grabado de una forma personal. Por lo que no es la película ideal para ver un domingo en el sofá.

As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses o Beauty (2004)

Posiblemente, esta sea la obra más grande de Mekas. En tamaño, pues son 4 horas de película. Pero también en calidad. Como película de madurez los recursos que configuran el cine de Jonas Mekas se encuentra en esta película completamente solidificados y perfeccionados.

¿Qué relación tiene Jonas Mekas con la fotografía de calle?

A partir de aquí, todo esto no es más que mi opinión personal. Aunque, creo que está respaldado por lo hechos.

Hablando de forma sencilla, Jonas Mekas es poco más que un fotógrafo en movimiento. Su cine se parece mucho a lo que la mayoría de la gente asocia con la fotografía. Sobre todo, en lo que tiene que ver con el recuerdo. Pero, su trabajo también tiene mucho que ver con la fotografía de calle, pues capta la vida y las calles de la ciudad de Nueva York a lo largo de toda la vida.

Personalmente, y como fotógrafo cazador, mi fotografía tiene mucho que ver con la manera que tiene Jonas Mekas de capturar momentos fugaces de belleza.

“Mekas reacciona intuitivamente, la cámara es un apéndice de su cuerpo y una prolongación de su conciencia más inmediata”

Con todo esto, confío en abrir la puerta a un autor que, como fotógrafos, quizá pueda inspirarnos a crear. Ya sea pasando a probar y capturar momentos de belleza en vídeo o a captar las calles y nuestra vida de una manera más libre y experimental.

Nos vemos en los comentarios y en mis Redes Sociales.

únete al blog

Tengo una newsletter para aquellos a los qué más les gusta el blog. No vayas a quedarte sin enterarte de las cosas más exclusivas que haré en ella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *