Bloqueos Creativos ¿qué son?, causas y como salirBloqueos Creativos ¿qué son?, causas y como salir

Cómo fotógrafo o artista, es probable que en algún momento te hayas atascado o perdido. Sintiéndote sin ideas. Y, aun así, con la urgencia o la necesidad de recuperar tu creatividad.

Si te ha pasado, tengo una buena noticia para ti. Lo que te ocurre se llaman bloqueos creativos y son bastante comunes. Es probable que ya hayas escuchado hablar de ellos. Son incluso tema para ensayos académicos en las universidades y se presentan bajo varios nombres: bloqueo, barrera, resistencia, inhibición, en inglés se utiliza la expresión creative rut…

  • ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTA ENTRADA?
  1. ¿Por qué hablar de barreras creativas
  2. ¿Qué son los bloqueos creativos?
  3. Identificar bloqueos creativos
  4. ¿Cómo Romper bloqueos creativos?

¿Por qué hablar de barreras creativas?

Los bloqueos creativos, por desgracia, son una parte del día a día de muchas personas. Se suelen asociar a los artistas, pero no siempre tienen que afectarles a ellos: un ingeniero, un economista, un profesor o un empresario también puede sufrirlos.

A nivel personal, yo tengo que confesar que los sufro habitualmente. Por eso, he pensado que es un tema interesante que traer al blog. La mejor forma de vencer a tu enemigo, es conocerlo (y después, si tal, unirte).

Para poder ofrecer la información más completa posible, he decidido crear una serie de 3 entradas. En esta primera parte de la serie, hablaremos de los bloqueos creativos en general. En las 2 siguientes, me centraré en dos de los inhibidores creativos más habituales: el miedo al folio en blanco y el síndrome del impostor. ¿Suena bien? ¿Si? ¡Pues, allá vamos!

¿Qué son los bloqueos creativos?

Existen varias definiciones de lo que es un bloqueo creativo. Han sido varios los autores que han trabajado sobre ellos y, como siempre, cada uno ha querido dar su opinión. Por ese motivo, yo voy a intentar condensar todo en una única definición de lo que ocurre cuándo un artista se bloquea.

En otras palabras, cuándo alguien habituado a trabajar con su creatividad, se siente incapaz de hacer nada. Este frenazo puede producir angustia o malestar. Habitualmente provocado por una presión excesiva o la aparición de algún otro tipo de obstáculo creativo que parece insuperable. Es por esto que se les conoce también como barreras o resistencias creativas.

Se han descubierto 3 tipos de bloqueos creativos:

LOS BLOQUEOS PERCEPTUALES

Esta es la clase de resistencia creativa más complicada de identificar. Están causadas por una dificultad en las aptitudes intelectuales. Hay poca información sobre este tipo de freno creativo en internet, por lo que parecen bastante poco habituales.

LOS BLOQUEOS EMOCIONALES

Es el tipo de bloqueo creativo al que más habitualmente se le llama barrera mental. Aparecen cuándo desarrollamos una creencia poco adaptada al mundo. Esto nos impide utilizar la creatividad que todos poseemos.

Existen varios tipos, así que vamos a hacer un juego. Se llama bingo. A continuación yo te voy a poner una lista con los causantes de bloqueos emocionales más habituales. Vete anotando, aunque sea mentalmente, un punto por cada uno de ellos y me dices en los comentarios cuántos has sacado. ¿Qué te parece? Yo ya te digo que hago bingo, lo que no es bueno.

Que empiece el juego, aquí va la lista de bloqueos creativos emocionales:

  • Miedo a cometer errores: El pánico a hacer algo mal y quedar en ridículo es un gran freno a la creatividad. Normalmente, cuándo esto ocurre, el diálogo interno suele ser similar a: “¿Para qué lo voy a hacer si va a ser una m****?”. Es un miedo que nos suele atacar a los perfeccionistas y que fastidia bastante porque impide crear de forma libre.
  • Necesidad de encontrar una solución rápida: A todos nos ha pillado alguna vez el toro. Has ido procrastinando hasta que te quedas sin tiempo. A veces incluso la impaciencia nos hace pensar que no lo tenemos. Esto provoca normalmente un mismo resultado. Atasco creativo. Nos secamos y somos incapaces de crear absolutamente nada.
  • Afán exagerado de seguridad: En este confieso que soy un experto. Es un bloqueo que ocurre cuando en tu masa cerebral, tus neuronas deciden que no harán nada hasta que tengas asegurado al 200% que todo saldrá bien. Quizá, se traduzca en que no disparas hasta que ya ha pasado la escena porque no estás segurx de que la composición sea perfecta, logrando un instante decisivo. Puede que incluso no llegues a salir de casa porque, total, no hay buena luz y no lo vas a hacer bien. O simplemente, no voy a escribir esa entrada de blog porque me va a quedar mal.
  • Desconfianza de tus habilidades: Un poco en relación con el anterior. Este es el bloqueo que se produce cuando sientes que no eres capaz de hacer algo porque careces de la habilidad que se necesita.
  • Pereza: No, este bloqueo no se produce cuándo te quedas en casa escuchando los discos del grupo de música y pensando que tienes 15 años menos y Leiva aún era un jovenzuelo. Es el detenimiento provocado porque simplemente te parece que crear no merece la pena.
  • Espíritu Hipercrítico: Si  eres una persona habituada a ver solamente los fallos en las obras y creaciones, propias y de los demás, llega un punto en el que matas tu creatividad. Este es un bloqueo común de los que estudiamos carreras artísticas (como yo que estudié Comunicación Audiovisual). En ellas, la mayoría de las veces, en vez de motivarte a crear e investigar, se trabaja la “crítica” artística. Provocando que los estudiantes solo sepan criticar todo y compararse con las grandes obras que todavía quedan muy lejos de sus habilidades.
  • Sobre motivación para triunfar rápidamente: ¿Qué decir de este bloqueo creativo? Es el pan que nos ofrecen los medios de comunicación, internet y los libros de autoayuda día tras día. El bombardeo constante de casos de éxito genera la necesidad, no realista, de vivir de la obra y convertirse en un artista exitoso. Racionalmente, sabemos que nos es así y, a pesar de ello, la comparación entra una vez más en juego, imposibilitando la creación.
  • Miedo a los supervisores: Miedo especialmente dedicado a aquellos profesionales que dependen de su creatividad para llegar a fin de mes. Es un bloqueo con el que diseñadores gráficos, community managers y creativos en agencias de marketing se sienten identificados. Cuando la persona que supervisa la creatividad de otra persona infunde miedo (también pueden ser los padres), el resultado es que el flujo de creatividad se seca, llegando al bloqueo total o parcial. Se va generando poco a poco con los rechazos a las ideas expuestas o, simplemente, cuándo nos parece que nuestras ideas van demasiado lejos como para gustar al superior.
  • Repugnancia a algunas tareas: La muerte de la creatividad. Si alguien creativo es sometido de forma constante a tareas que no le gustan o, directamente, le repugnan, tiene una alta probabilidad de marchitarse y bloquearse completamente.

BLOQUEOS CREATIVOS CULTURALES

Los seres humanos somos políticos y sociales. Por este motivo, lo que nos rodea nos sirve de referencia para elegir como vivimos. En ocasiones, este contexto no es el más adecuado para la creatividad, que siempre necesita un poco de extravagancia. Si el ambiente es demasiado opresor, puede causar la aparición de bloqueos creativos. Estas son las causas más habituales:

  1. Presión de conformidad: ¿Alguna vez has visto a un grupo de adolescentes? Seguro que sí has visto estas manadas de gente joven que recorren las ciudades. Son fácilmente identificables por su aspecto. Todos visten igual. La mayoría de ellos, aunque quizá no se dan cuenta, sufren la presión de entrar en la conformidad social. Es decir: «ser normal». Esta presión puede afectar a personas con cuerpos no normativos y creativos por igual (curiosamente, muchas veces, son los mismos). La necesidad de ser como los demás, lleva a los creativos a dejar de lado sus ideas extrañas para no parecer tan raros. Saber sobreponerse a esto, es parte del camino de un artista.
  2. Dicotomía trabajo-juego. El acto de crear impone la necesidad de jugar y experimentar. Pero, llega una edad donde uno tiene que empezar a ser «serio» y ponerse a «trabajar». Este ambiente puede encargarse, el solito, de matar cualquier atisbo creativo en los individuos.
  3. Exagerada tendencia al éxito: Al igual que en la sobre motivación para triunfar rápidamente, cuándo una persona vive en un entorno que valora una única cosa: el éxito social; se produce el efecto contrario. La angustia aparece, y como ya vimos, es la principal causante de los bloqueos creativos.
  4. Necesidad de cumplir la función social asignada al sexo/género o la edad: Por ejemplo: la necesidad de que un hombre entre 25 y 40 años provea el sustento de la familia, la necesidad de que una mujer tenga que ser una «buena madre», la presión porque el adolescente sea popular y sociable… Este tipo de imposiciones, funcionan un poco de la misma manera que la presión de conformidad. Obligan a la persona creativa a no poder experimentar y potenciar sus habilidades creativas para encajar en la sociedad.

Identificar bloqueos creativos

Ahora ya sabes los tipos de barreras creativas que pueden existir. El siguiente paso es identificarlos. Existe una cierta probabilidad de que, solamente leyendo los tipos anteriores hayas identificado alguno de ellos. Ese ha sido, al menos, mi caso.

Otra manera rápida de identificar una barrera creativa es la de preguntarte a ti mismx cuántas veces recuerdas recientemente haberte propuesto hacer algo: salir con la cámara, editar x foto de tu archivo y publicarla en Instagram, pintar algo, escribir… si la respuesta es de forma habitual, quizá es el momento en el que te sientes contigo para identificarlo más en profundidad.

Otra forma de darte cuenta de que sufres una limitación a tu creatividad ocurre cuando alguien te pide un trabajo creativo, te sientas y no eres capaz de llevarlo a cabo. En este caso, no es el mejor momento para darte cuenta de que te has bloqueado, pero tampoco es el fin del mundo. Existen personas como Fran Lebowitz, una escritora de New York, conocida por su aparición en la serie de Marting Scorsesse Pretend it´s a City y por sufrir un bloqueo creativo desde los años 70.

Cómo ves, el bloqueo creativo forma parte de ser «artista» o creativo. Es inherente porque, aunque no lo parezca, la mente humana, como el planeta, también tiene sus límites.

Lo más importante es que aprendas a identificar cuándo te quedas atascado. De esta forma, podrás poner en marcha estrategias y tácticas que te permitan escapar de tus bajones creativos.

¿CÓMO ROMPER BLOQUEOS CREATIVOS?

Como te decía, más importante que saber que estás bloqueado, es actuar para escapar del bloqueo. Son muchas las técnicas y cada creativo va desarrollando las que mejor le funcionan con el tiempo. A continuación, te ofrezco los 7 caminos para salir de un bloqueo creativo que me han parecido más interesantes:

NO LUCHES CONTRA TUS BLOQUEOS CREATIVOS

Todos los videos y post que he encontrado sobre como salir de un bloqueo creativo, coinciden en lo mismo. Lo importante es cambiar el punto de vista frente al problema. Se trata de evitar insistir sin resultado en lo mismo. De hacerlo, el único resultado es un aumento de la angustia y la presión. Dos compañeras, que como ya vimos antes, son las causantes de los bloqueos.

Esta estrategia puede tomar múltiples formas y cada persona tiene las suyas. Entre fotógrafos, una de las técnicas más habituales es cambiar algo en la cámara: el objetivo, el modo de disparo, la temática fotográfica…

Para otro tipo de personas, puede ser girar el diseño 180 grados para verlo al revés, pintar con acuarela en vez de con óleo, pintar usando un espejo, dibujar en vez de escribir…

Las técnicas son innumerables y conviene que vayas descubriendo las que mejor se adaptan a tu forma de ser y tus necesidades.

DELEGA TU BARRERA CREATIVA

Este consejo va un poco en la misma línea que el anterior. Cuándo nos atascamos, conviene dejar de preocuparse por el atasco. Poner aún más presión y angustia en crear provoca que el bloqueo se acentúe. En estos momentos, lo ideal es dejar a la mente que resuelva la tensión en un discreto segundo plano mientras nos relajamos. Al descansar de nuestra pelea creativa, normalmente surgen nuevas ideas que nos sacan rápidamente del aprieto.

Aquí, una vez más, el número de acciones es infinito. Hay quién opta por salir a hacer deporte, quién prefiere una siesta, otros cambian de actividad y los más extrovertidos se van a tomar algo con sus amigos.

El punto básico a tener en cuenta no es tanto la técnica, como el principio de dejar de preocuparse.

TEN UNA RUTINA SANA

Siento romper visiones románticas sobre artistas bohemios con vidas apasionantes, pero una rutina adecuada de trabajo y creación es clave para minimizar el efecto de bloqueos creativos. Cuidarse es básico para cualquier persona y más incluso para un creativo, que depende de su buen estado mental para ganarse la vida.

Lo que más se recomienda es tener un horario con un buen equilibrio entre tiempo para crear, experimentar y descansar. Con una rutina, más o menos, estable, el cerebro se acostumbra a utilizar toda su creatividad a ciertas horas. Esto contribuye a estar despierto, centrado y descansado.

ROMPE LA RUTINA

Un consejo paradójico, lo sé. Primero, establecer una rutina. Después, romperla. Déjame que aclare el consejo. Como decía, la rutina ayuda a minimizar la aparición de bloqueos creativos. Esto, en cambio, no quiere decir que no puedan surgir.

Este consejo es solo para cuándo eso ocurre. Es mejor romper un día la rutina al detectar que nos podemos atascar creativamente. Nos viene bien de forma especial a las personas que tenemos una personalidad un poco impulsiva. Si tu forma de trabajar consiste en pequeños focos de trabajo, muy eficaces, pero concentrados en el tiempo, te aparecerán de forma habitual bloqueos, aún respetando la mejor de las rutinas.

Por este motivo, es mejor salir pronto del bloqueo, alterando nuestro día habitual que entrar en una profunda barrera por intentar seguir adelante sin parar.

ROBA COMO UN ARTISTA

Si la parálisis creadora se vuelve bastante intensa, lo mejor es recurrir a los aprendizajes de tito Austin Kleon y «robar» sin pudor alguno. Si has leído el libro al que me estoy refiriendo, ya sabrás que (salvo genios muy muy excepcionales en un golpe de suerte) ningún artista crea de la nada. Todos trabajamos referencias y nos inspiramos en otros. Por ese motivo, cuándo nos vemos paralizados, la mejor estrategia para seguir adelante es recurrir al trabajo de otros en busca de inspiración.

Un ejemplo práctico de esto adaptado a fotógrafos. Pongamos el caso de que llevas tiempo un poco desganado y sin tocar la cámara en exceso. En esta situación, uno de los mejores ejercicios que puedes encargarte para volver a echar a andar es intentar fotografiar como alguien. Por ejemplo: Salir a hacer foto de calle al estilo Vivian Mayer, o hacerle un retrato a un amigo al estilo Alec Soth, quizá poner tu cámara en blanco y negro y salir a lo Henri Cartier Bresson… son miles de fotógrafos los que tienes disponibles para inspirarte.

TEN TU LIBRETA A MANO

En la línea de robar cosas, este consejo se lo he pedido prestado al propio Austin Kleon y a Julia Cameron.

En tu bolsillo siempre una libreta.

Hay héroes a los que les sirve también el teléfono, pero yo no soy uno de ellos (ahora te digo por qué).

Cuándo tienes un bloqueo y has activado la estrategia n.º 2 «delega tu barrera creativa» comenzarán a aparecer ideas en tu cabeza. Es importante no perderlas. Yo, personalmente, uso siempre alguna libreta o folio para poder volver a ellas.

El teléfono no lo recomiendo porque, salvo que tengas un control muy estricto sobre tus hábitos con él, es fácil que termines viendo tiktoks de gatos en vez de anotando tus ideas.

El uso de la libreta, lo recomiendo no solo cuándo te atascas, sino de forma habitual. Es una forma fácil de hacerle la vida fácil a tú yo del futuro. Si tienes un archivo con ideas del que tirar, el día que te bloqueas es fácil que encuentres una solución en ellas.

ALIMENTA TU MENTE, LEE

El último consejo que quiero darte está muy trillado, LEE. Pero, lee libros físicos. Busca un rincón acogedor en casa donde refugiarte sin distracciones y abrazado a un trozo de papel. Hay algo único en la forma que nuestro cerebro actúa y reacciona cuándo lee palabras impresas en un libro. Hace que sea capaz de centrarse mucho más y retener mejor la información.

Así que ¡a leer, se ha dicho!

ÚNETE AL BLOG

La entrada de hoy ha llegado hasta aquí. Espero que te haya resultado útil la información y que te ayude cuándo aparezcan tus bloqueos y barreras.

Te invito subscribirte a la newsletter del blog aquí abajo para no perder el resto de la serie de bloqueos creativos y no solo eso… si te subscribes tendrás, además de mi eterno agradecimiento, contenido extra como un carrete fotográfico y otras sorpresas sobre las que estoy trabajando. Si, se viene cositas. Así que ¿te las vas a perder?

Para refrescar la información, aquí te dejo una pequeña infografía a modo de resumen:

Bloqueos creativos como salir de ellos

BIBLIOGRAFÍA

  • Los caminos de la creación: investigación sobre los bloqueos creativos en los Artistas Plásticos” Cagliero & Chorolque (2011)

SÍGUEME EN REDES

Puedes encontrarme en Facebook e Instagram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *