5 Consejos para pasar de fotografiar en color a fotografiar el color

Tras haber cubierto en las últimas entradas del blog las nociones básicas sobre teoría del color. Necesarias para poder desarrollarse como fotógrafo o artista visual. Es el momento de agarrar nuestra querida cámara y salir a disparar.

Comenzar a hacerlo en color de forma consciente, puede ser complicado. Por ese motivo, en esta entrada, reúno los 5 consejos para fotografiar el color que uso y más me han ayudado.

AVISO PARA HACER BIEN STREET PHOTO EN COLOR

Antes del primer consejo quiero alertarte de una cosa. El proceso de aprender a capturar el color no es inmediato. Es arduo, complejo y requiere paciencia, pero no es imposible. Como todo, el primer paso es empezar. Si eres capaz de darte cuenta de que estás haciendo fotos en color, pero solamente porque tu cámara está así configurada, ya tienes parte del camino andado. Al menos, eso fue lo que me ha pasado a mí, que aún estoy en mitad del aprendizaje (y quizá exagerando sobre mis conocimientos en el tema).

Tras este pequeño aviso, ahora sí. ¡Vamos allá con mis consejos! (que a su vez he tomado de otras fuentes que dejaré al final, recuerda, nadie es original, todos robamos).

5 CONSEJOS PARA FOTOGRAFIAR EL COLOR

Bueno, es hora de ir al grano y comenzar con mis recomendaciones para mejorar tu fotografía en color.

1. Piensa en masas, no en objetos.

Si hay un concepto que me ha ayudado a fotografiar el color de la calle, es este. En street photo tendemos a perseguir sujetos. Buscamos figuras con formas interesantes y las integramos en una composición, fijándonos, por ejemplo, en que el paso de una persona quede interesante, o que el gesto sea atractivo.

No hay nada de malo en ello, es una técnica super útil y, sin duda, ayuda a conseguir buenas fotos. Pero, cuándo queremos ir un paso más allá con nuestros colores, lo ideal es olvidarse de ver cosas. Entrecerrar un poco los ojos, hasta que los bordes desaparecen. Si nunca lo has hecho, prueba, cierra ligeramente tus ojos y verás como lo que antes eran bordes nítidos, se esfuman.*

Esta técnica es muy empleada por pintores y artistas plásticos y permite apreciar mejor los colores sin formas. ¿Para qué nos sirve? Cómo artistas, o aficionados a la calle, al eliminar las formas, nos quedamos solamente con el color y, con ello, podemos comprender mejor el peso visual que tienen y componer pensando únicamente en la distribución de los colores.

Otra forma de pensar en masas de colores, es fijarse en la cantidad de elementos que tenemos en la escena. Si, por ejemplo, tenemos una pared amarilla de un edificio y conseguimos algo morado que pase por delante, lograremos una composición con 2 colores complementarios, que funcionará el 95% de las veces.

Por este motivo, la primera cosa que debes hacer es comenzar a pensar en los colores como forma integral de composición. Para ello, un par de pinceladas:

  • El rojo siempre atrapa la mirada.
  • El naranja es el color que más retiene la atención en nuestro ojo.
  • Normalmente, funcionan las composiciones en las que hay una pequeña mota de un color que destaca en medio de otro color opuesto en el círculo cromático.
  • Los colores fríos parece que retroceden en la imagen, mientras los cálidos, avanzan. Esto quiere decir, que si tienes a una persona vestida de azul y una de rojo a la misma distancia, la de rojo parecerá que está mucho más cerca. Si te interesa lograr imágenes que parezca que tienen más profundidad, busca fondos fríos y consigue un color cálido para el primer plano.

El resultado de usar esta técnica debería ser un poco como el de la imagen que te muestro continuación:

Como hacer mejores fotos en color: Entrecierra los ojos
Algo así ocurre al entrecerrar los ojos

En este caso, le he aplicado un desenfoque a la imagen y resaltado las manchas más importantes de color que hay en ella (que no todas) para ejemplificar en que te tienes que fijar. La forma ideal, es que coger alguna imagen famosa de gente como Vivian Mayer, Rebeca Norris Webb o Joel Meyerowitz y le hagas el mismo proceso para estudiarla.


*Técnica no recomendable los lunes antes de las 12 de la mañana y un par de cafés. Riesgo alto de quedarse dormido en la calle, el metro, bus o, directamente, de no salir de cama.


2. Persigue cosas de un color.

En el mundo, existen clásicos. Tenemos a Bach, Mozart, Beethoven… en la música. Tenemos a Billy Wilder, John Ford y John Wayne en el cine. A Cartier Bresson y Robert Capa en fotografía. Y, en consejos para fotografiar el color, este.

Céntrate durante una temporada en fotografiar cada color.

Siempre que salgas a la calle, busca, por ejemplo, el azul o el rojo. Machácate en ello durante una semana, o un mes. Piensa solo en encontrar cosas de ese color e intégralas en fotos interesantes. Pasado ese tiempo, avanza al siguiente color del círculo cromático ¿no sabes lo que es? No pasa nada, aquí te dejo mi entrada sobre el tema.

Con este ejercicio, logramos focalizarnos y acabar desarrollando una mayor atención cara al color que estamos trabajando, además nos ofrece un objetivo claro. Lo ideal es después irlo complicando a través de la incorporación de un segundo color. Por ejemplo los complementarios: azul-naranja, rojo-magenta, amarillo-morado.

3. Es el fondo amigo

Algo vital en cualquier arte visual es la separación entre figura y fondo. Esta propiedad, definida por la Gestalt, nos indica la relación que se crea entre sujetos y fondos. Es un tema bastante complicado, así que lo dejaremos para otro día. Pero, si te suena esta foto, vas por buen camino:

Figura y Fondo, reglas de la gestalt para fotografiar color

Como principio básico y práctico para nuestras imágenes en la calle, ten en cuenta que un fondo interesante es, quizás, más importante que una composición magnifica. ¿Cuántas veces te ha pasado de creer que tienes una buena foto, llegar a casa, mirarla en el ordenador y decir: «Agh, no me acaba de gustar lo que sale por detrás». A mí me ha pasado, y me pasa, cientos de veces. Es normal, porque muchas veces fotografiamos por instinto (y a veces sale mal).

Si estamos trabajando sobre nuestra forma del fotografiar el color, prestar cuidado a lo que tenemos detrás en las fotos, es básico. Un buen fondo puede ayudar a lograr una mejor imagen, uno malo, arruinarla. Y cuándo hablamos de color, esto es aún más importante.

Tienes que tener en cuenta que el fondo de tus imágenes afecta a como van a llegar a tu público. Al igual que en un retrato o en un paisaje, lo que aparece por detrás de tu objeto o sujeto principal es muy importante.

Por desgracia, muchas veces, lo olvidamos porque nuestros ojos tienen habitualmente la tendencia de focalizarse en un solo objeto. Cuándo esto ocurre en la calle, suele traducirse en fotos que no funcionan porque nos hemos centrado demasiado en una sola cosa, mientras que nuestra cámara funciona diferente, ella lo ve todo y lo captura todo.

Cuándo usamos el color correctamente en nuestras imágenes, sucede lo contrario. Este se integra perfectamente en la imagen y nos atrapa, ayudando a crear un espacio y una composición mucho más visual.

En este apartado, para mí, uno de los fotógrafos más grandes en este aspecto, ha sido la pareja Norris-Webb. (Si, lo sé, es tópico. Así que si conoces a otros fotógrafos igual de buenos, o mejores, ya sabes: comentarios, Directo en Instagram, mail…).

4. Menos es más (salvo que te vaya el kitsch).

Quizá este es el consejo menos intuitivo y más importante de todos. Acostumbramos a asociar inconscientemente una buena foto a color con colores potentes y variedad cromática. No es cierto. Al igual que en muchos otros apartados de la vida, menos es más.

Cuándo nos pasamos al meter colores diferentes en nuestras imágenes, estas comienzan a ser apabullantes y se complican demasiado como para que nuestro público las entienda. Por este motivo, se suele recomendar limitar la paleta de colores de tus imágenes a unas cuantos. Lo ideal suelen ser 2 o 3, aunque como buen gallego, debo decirte que siempre depende. En ocasiones, serán 2: uno suave y con poca presencia y otro potente. Otras veces, necesitaremos 4 o 5 colores diferentes.

Siempre hay que balancear y decidir a base de práctica y edición que es lo mejor. Puede que tu estética sea mucho más kistch y te gusten las imágenes arcoíris y repletas de color. Mientras las hagas funcionar, tampoco hay ningún problema.

5. La luz también tiene color.

Este es, quizá, el consejo más importante de esta entrada porque es aplicable a cualquier género de fotografía y es una de las lecciones más básicas de la fotografía. En otros blogs y ocasiones, he visto que se refieren a él como el mood o la atmósfera de la fotografía. Independientemente del nombre, es la cuestión más importante a trabajar como fotógrafo en el exterior.

Mientras que los flashes de estudio, se supone, deberían de tener un cromatismo constante, la luz del sol cambia constantemente. Lo hace tanto a lo largo del día (¿qué fotógrafo no ha escuchado hablar de: golden hour y hora azul?) como a lo largo del año. Nuestras ciudades no tienen la misma clase de luz en invierno que en verano e, incluso, hay zonas del planeta que ofrecen una luz diferente a cualquier punto del globo. Nunca he estado, pero dicen que este es el caso de, por ejemplo, Cuba, Nueva York o Londres. Lugares emblemáticos para hacer foto de calle.

Como ladrones de imágenes o pintores con luz que somos los fotógrafos, es esencial conocer bien como va cambiando y transformándose la luz de formas diferentes y, cómo esto influye, a su vez, en la apariencia del color de los objetos o personas a las que bañan.

Por este motivo, en muchos estudios reglados de fotografía (al menos en el ciclo de FP que yo he hecho), uno de los primeros ejercicios que encargan ciertos profesores es el de fotografiar el mismo lugar a diferentes horas del día y en diferentes días.

Créeme, no es un ejercicio único y especial. Cierto señor francés lo hizo ya a finales del siglo XIX. Este hombre, de nombre Monet, era un pintor que había visto como la pintura realista, con siglos de tradición, había perdido su sitio tras la aparición de la herramienta que ha permitido que tú y yo tengamos una afición, la cámara.

Por eso, pasó a investigar colores, atmósfera y formas. Entre sus trabajos más conocidos, se encuentra una serie de 30 cuadros que representan lo mismo. Una de las fachadas de la catedral de Rouen. A la vez, ninguno es igual el otro porque están pintados en momentos del día y el año diferentes, con luces y atmósferas también variadas. Puedes echar aquí un vistazo a la información que tiene Google Arts & Culture sobre el tema.

Por eso, es tan importante conocer como se comporta la luz, con sus diferentes matices y tonos a lo largo de los días. Va a influir decisivamente en el comportamiento de los colores que estén en la calle y, por lo tanto, en la sensación que ofrezcan nuestras imágenes al espectador.

FOTOGRAFIAR EL COLOR EN LA PRÁCTICA

La mejor forma para seguir estos consejos, es intentar salir a la calle con ellos en mente y pensar antes de disparar. Mirar bien la escena y el espacio y decidir como quedará la imagen. Hoy en día, además, contamos con el beneficio de los RAW, los visores EVF y las pantallas, que nos dan una idea aproximada de cómo se verá todo y nos permiten modificar completamente el aspecto de nuestras imagenes finales.

Lo que digo en el párrafo anterior, es la situación ideal. Estoy seguro de una cosa: salvo que seas un fotógrafo tipo pescador, que elige una escena pacientemente y aguarda a completarla, lo más seguro es que dispares en muchas ocasiones por instinto.

Cuándo lo anterior ocurre, lo que provocamos es que sea necesario trasladar la reflexión sobre la toma al momento del revelado. Por eso, te recomiendo que, antes de ponerte a tocar como un loco tus fotos en Lightroom, Snapseed, Photoshop, Luminar, Capture One… te sientes delante de ella y la observes con detenimiento. Descubre por qué los colores están dónde están y que es lo que hace que la atmósfera funcione o no.

VÍDEOS Y CURSOS PARA PROFUNDIZAR AL FOTOGRAFIAR EL COLOR

Como ya dije hace una buena pila de párrafos antes, yo he aprendido y recopilado esta información desde diversas fuentes y pienso que es el momento de dejar, al menos, un par de ellas:

  • Mi principal fuente para entender el color ha sido el curso del Club de Fotografía Callejera de Jota Barros. Por si es de tu interés, te dejo el enlace por AQUÍ y un vídeo del susodicho sobre si fotografiar en color o en blanco y negro
  • Otro de mis recursos habituales al hablar de fotografía de calle es el canal de Youtube de Rober Tomás. Por aquí te dejo uno de sus vídeos en el que habla sobre como trata el color Gruyaer

NO TE PIERDAS NADA EN RAW JAVI.SUA

Esta entrada termina aquí con el repaso a mis 5 consejos para pasar de fotografiar en color a fotografiar el color. Espero que te hayan parecido interesantes y útiles. Si no quieres perderte ninguna nueva entrada del blog y quieres, además, recibir novedades y pequeñas historias todas las semanas…

    1. La privacidad de tus datos es esencial Cuidar de tus datos es esencial para mí. No quiero causar ningún malentendido. Al subscribirte a mi Blog aceptas que tu dirección de email pase a formar parte de mi lista de correo para poder recibir los boletines de información. De acuerdo con el RGPD que rige en España tienes derecho a consultar tus datos y a pedirme que los elimine en cualquier momento. De ser el caso, no tienes más que ponerte en contacto conmigo. Un saludo y gracias por tu tiempo

      Quiero recibir las noticias de Raw Javi.Sua
    2. Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

    3. We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.

    SIGUE A JAVI.SUA EN REDES

    Si prefieres tener un contacto de tú a tú, sígueme en las redes sociales. Estoy principalmente activo en Instagram así que, allí te espero 😉

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *